Tipos de apilamiento en un almacén

La gestión eficiente del espacio en un almacén es esencial para optimizar las operaciones logísticas y garantizar la accesibilidad y protección de los productos almacenados.

Uno de los aspectos clave en la administración del espacio en un almacén es el apilamiento, que se refiere a la organización y disposición de los productos en pilas o montones de manera ordenada.

Existen varios tipos de apilamiento, cada uno con sus propias ventajas y desventajas, adaptándose a diferentes necesidades y productos.

En este artículo, hablaremos de los tipos de apilamiento en un almacén.

¡Sigue leyendo!

Apilamiento en bloque

El apilamiento en bloque es un método de almacenamiento en el que los palets o productos se apilan directamente en el suelo en filas y columnas, sin el uso de estanterías.

Esta técnica es común en almacenes y depósitos donde el espacio es limitado o donde se manejan grandes cantidades de productos similares con bajas tasas de rotación.

Ventajas del apilamiento en bloque

Las ventajas del apilamiento en bloque son:

  1. Bajo costo inicial: El apilamiento en bloque no requiere de una inversión significativa en estanterías o infraestructura especializada, lo que lo convierte en una opción atractiva, especialmente para pequeñas empresas o instalaciones temporales.
  2. Flexibilidad: El apilamiento en bloque permite una gran flexibilidad en la disposición de los productos, ya que se pueden ajustar fácilmente las filas y columnas según las necesidades de almacenamiento y la demanda de los productos.
  3. Facilidad de implementación: Este método es fácil de implementar y no requiere de una capacitación especializada para los trabajadores del almacén, simplificando su adopción.
  4. Bajo mantenimiento: Al no contar con estanterías, el mantenimiento de la infraestructura de almacenamiento es mínimo, recudiendo los costes operativos.

Desventajas del apilamiento en bloque

Entre sus desventajas tenemos:

  1. Baja selectividad: El acceso a los productos almacenados en bloque puede ser limitado, especialmente si se almacenan en pilas altas o en filas profundas, incrementando los tiempos de preparación de pedidos y reduciendo la eficiencia en la rotación de inventario.
  2. Mayor riesgo de daños: Al apilar palets o productos directamente unos sobre otros, existe un mayor riesgo de daños debido a la presión o el movimiento de las cargas, pudiendo afectar la calidad de los productos y la satisfacción del cliente.
  3. Limitaciones en la altura de apilamiento: El apilamiento en bloque puede estar limitado por la altura máxima de apilamiento permitida, lo que restringe la capacidad de aprovechar el espacio vertical en comparación con otros métodos de almacenamiento.
  4. Ineficiencia en el uso del espacio: Aunque el apilamiento en bloque permite un cierto grado de flexibilidad, puede ser ineficiente en el uso del espacio en comparación con otros métodos de almacenamiento, como el apilamiento en estanterías, especialmente cuando se manejan productos de diferentes tamaños y formas.

Apilamiento en altura

El apilamiento en altura es una técnica de almacenamiento que aprovecha al máximo el espacio vertical disponible en un almacén mediante el uso de estanterías o sistemas de almacenamiento especializados que permiten apilar productos a alturas mayores.

El objetivo principal de este enfoque es maximizar la utilización del espacio y mejorar la eficiencia en la gestión del inventario.

Ventajas del apilamiento en altura

Las ventajas del apilamiento en altura son:

  1. Mayor capacidad de almacenamiento: El apilamiento en altura permite almacenar una mayor cantidad de productos en un espacio limitado al optimizar el uso del espacio vertical en el almacén.
  2. Mejor acceso y rotación de inventario: Al utilizar estanterías, los productos se vuelven más accesibles y la rotación de inventario se puede gestionar de manera más eficiente, lo que puede reducir los tiempos de preparación de pedidos y mejorar la satisfacción del cliente.
  3. Mayor seguridad y protección de productos: Almacenar los productos en estanterías puede ayudar a reducir el riesgo de daños en comparación con el apilamiento en bloque, ya que los productos están menos expuestos a la presión y el movimiento de las cargas.

Desventajas del apilamiento en altura

Entre sus desventajas destacan:

  1. Costo inicial más alto: La implementación de estanterías y sistemas de almacenamiento en altura puede requerir una inversión inicial más alta en comparación con otros métodos de apilamiento, como el apilamiento en bloque.
  2. Necesidad de equipos especializados y capacitación: El apilamiento en altura generalmente requiere el uso de equipos de manipulación especializados, como carretillas elevadoras de gran alcance, y una capacitación adecuada para los trabajadores del almacén.
  3. Mantenimiento y reparaciones: Los sistemas de estanterías y almacenamiento en altura pueden requerir un mayor mantenimiento y reparaciones en comparación con el apilamiento en bloque, lo que podría aumentar los costos operativos.

Apilamiento en estanterías

El apilamiento en estanterías es un método de almacenamiento en el que los productos se colocan en estructuras de estanterías especialmente diseñadas para optimizar el uso del espacio, la accesibilidad y la organización en un almacén.

Hay varios tipos de sistemas de estanterías, cada uno con sus características y ventajas.

Algunos de los sistemas de estanterías más comunes incluyen estanterías selectivas, estanterías de paletización dinámica, estanterías por acumulación y sistemas de «drive-in» o «drive-through».

  • Estanterías selectivas: Estas estanterías permiten el acceso directo e inmediato a cada palet, haciéndolas ideales para productos con alta rotación y necesidades de acceso rápido. Ofrecen una gran flexibilidad y adaptabilidad a diferentes tamaños y pesos de palets.
  • Estanterías de paletización dinámica: Estas estanterías utilizan rodillos inclinados o carriles deslizantes para mover los palets hacia el frente de la estantería mediante la fuerza de gravedad. Son ideales para productos con una fecha de caducidad o un sistema de rotación FIFO (primero en entrar, primero en salir).
  • Estanterías por acumulación: Estas estanterías permiten almacenar palets en profundidad en cada nivel, aprovechando al máximo el espacio disponible y aumentando la densidad de almacenamiento. Son adecuadas para productos con una baja rotación y un sistema de rotación LIFO (último en entrar, primero en salir).
  • Sistemas de «drive-in» o «drive-through»: Estos sistemas permiten que las carretillas elevadoras ingresen directamente en las estanterías para almacenar y recuperar palets. Los sistemas de «drive-in» son ideales para el almacenamiento LIFO, mientras que los sistemas de «drive-through» permiten el acceso FIFO

Ventajas del apilamiento en estanterías

Las ventajas del apilamiento en estanterías son:

  1. Mayor capacidad de almacenamiento: Los sistemas de estanterías optimizan el uso del espacio vertical y horizontal en un almacén, permitiendo almacenar una mayor cantidad de productos en un espacio limitado.
  2. Mejor acceso y rotación de inventario: Al utilizar estanterías, los productos se vuelven más accesibles y la rotación de inventario se puede gestionar de manera más eficiente, lo que puede reducir los tiempos de preparación de pedidos y mejorar la satisfacción del cliente.
  3. Mayor seguridad y protección de productos: Almacenar los productos en estanterías puede ayudar a reducir el riesgo de daños y mejorar la seguridad en comparación con el apilamiento en bloque.
  4. Adaptabilidad: Los sistemas de estanterías pueden adaptarse a una amplia variedad de productos y necesidades de almacenamiento, lo que los hace adecuados para diferentes tipos de almacenes y operaciones logísticas.

Desventajas del apilamiento en estanterías

Las desventajas del apilamiento en estanterías tenemos:

  1. Costo inicial más alto: La implementación de sistemas de estanterías puede requerir una inversión inicial más alta en comparación con otros métodos de apilamiento, como el apilamiento en bloque, debido al costo de las estructuras de estanterías y la posible necesidad de reorganizar el almacén.
  2. Necesidad de equipos especializados y capacitación: El apilamiento en estanterías generalmente requiere el uso de equipos de manipulación especializados, como carretillas elevadoras, y una capacitación adecuada para los trabajadores del almacén en el manejo seguro y eficiente de estos equipos.
  3. Mantenimiento y reparaciones: Los sistemas de estanterías pueden requerir un mayor mantenimiento y reparaciones en comparación con el apilamiento en bloque, lo que podría aumentar los costos operativos. Las estanterías deben ser inspeccionadas regularmente para detectar posibles daños o deformaciones y, si es necesario, deben ser reparadas o reemplazadas.
  4. Menor flexibilidad en la disposición: Aunque los sistemas de estanterías pueden adaptarse a diferentes tipos de productos y necesidades de almacenamiento, una vez instalados, modificar la disposición de las estanterías puede ser más complicado y costoso en comparación con el apilamiento en bloque.
  5. Riesgo de colisión y daños: Con el uso de equipos de manipulación especializados en un entorno de estanterías, existe un riesgo de colisión y daños a las estructuras de estanterías o a los productos almacenados si no se manejan adecuadamente.

Apilamiento de productos a granel

El apilamiento de productos a granel se refiere al almacenamiento de materiales a granel, como granos, minerales, carbón, fertilizantes, alimentos para animales, entre otros, en grandes montones o pilas, generalmente en el suelo o sobre plataformas.

Estos productos a menudo no se encuentran en palets o envases y, por lo tanto, requieren un enfoque de almacenamiento diferente al de los productos paletizados.

Ventajas del apilamiento de productos a granel

Las ventajas del apilamiento a granel son:

  1. Coste inicial bajo: Al igual que con el apilamiento en bloque, el apilamiento de productos a granel no requiere una inversión significativa en estanterías o infraestructura especializada, lo que lo convierte en una opción económica.
  2. Flexibilidad en la disposición: El apilamiento de productos a granel permite una gran flexibilidad en la organización y disposición de los productos, ya que las pilas pueden ajustarse fácilmente según las necesidades de almacenamiento y la demanda de los productos.
  3. Capacidad de almacenamiento adaptable: La capacidad de almacenamiento en instalaciones de productos a granel puede adaptarse fácilmente según las necesidades y la cantidad de productos a almacenar, lo que permite una mejor gestión del espacio y del inventario.

Desventajas del apilamiento de productos a granel

Las desventajas de este tipo de apilamiento son:

  1. Menor protección de los productos: Los productos a granel almacenados en pilas pueden estar más expuestos a factores ambientales como la humedad, la contaminación y las plagas, lo que puede afectar su calidad y durabilidad.
  2. Riesgo de mezcla o contaminación: Existe un riesgo de que diferentes productos a granel se mezclen o se contaminen entre sí si no se almacenan y gestionan correctamente, lo que puede afectar la calidad y la seguridad de los productos.
  3. Necesidad de equipos especializados: El manejo y transporte de productos a granel generalmente requiere equipos especializados, como palas cargadoras, transportadores de banda o grúas, lo que puede aumentar los costos operativos y de mantenimiento.
  4. Dificultades en la rotación y el acceso a los productos: La rotación y el acceso a los productos almacenados en pilas a granel puede ser más complicado y menos eficiente en comparación con otros métodos de almacenamiento, como el apilamiento en estanterías.

Apilamiento de productos perecederos o sensibles:

El apilamiento de productos perecederos o sensibles se refiere al almacenamiento de productos que tienen una vida útil limitada o que requieren condiciones específicas de almacenamiento para mantener su calidad y seguridad.

Estos productos pueden incluir alimentos frescos, productos farmacéuticos, productos químicos, productos electrónicos, entre otros.

El almacenamiento adecuado de estos productos es crucial para prevenir la degradación, el deterioro y la pérdida de valor.

Ventajas del apilamiento de productos perecederos o sensibles

Las ventajas del apilamiento de productos perecederos o sensibles es la siguiente:

  1. Conservación de la calidad del producto: Al seguir las prácticas adecuadas de almacenamiento y manejo, se puede mantener la calidad, seguridad y vida útil de los productos perecederos o sensibles, lo que contribuye a la satisfacción del cliente y la rentabilidad.
  2. Reducción del desperdicio: La implementación de sistemas de rotación de inventario y control de calidad adecuados puede ayudar a minimizar el desperdicio de productos perecederos o sensibles, lo que ahorra costos y recursos.
  3. Cumplimiento de regulaciones y normas: El almacenamiento adecuado de productos perecederos o sensibles garantiza el cumplimiento de las regulaciones y normas de seguridad y calidad, lo que puede proteger a las empresas de multas, sanciones y daños a su reputación.

Desventajas del apilamiento de productos perecederos o sensibles

Y entre sus desventajas tenemos:

  1. Costos adicionales: El almacenamiento de productos perecederos o sensibles puede requerir una inversión adicional en infraestructura, como sistemas de refrigeración o control de humedad, lo que puede aumentar los costos operativos.
  2. Mayor complejidad logística: La gestión y el almacenamiento de productos perecederos o sensibles pueden ser más complejos que otros tipos de productos, ya que requieren una atención especial a las condiciones de almacenamiento, la rotación del inventario y el manejo adecuado.
  3. Riesgo de pérdida y desperdicio: Dado que los productos perecederos o sensibles tienen una vida útil limitada o requieren condiciones específicas de almacenamiento, existe un riesgo mayor de pérdida y desperdicio si no se gestionan adecuadamente.
  4. Necesidad de mayor capacitación y habilidades del personal: El almacenamiento y manejo de productos perecederos o sensibles requiere una capacitación y habilidades específicas por parte del personal del almacén, lo que puede aumentar los costos de formación y recursos humanos.

Apilamiento en almacenes automatizados

El apilamiento en almacenes automatizados se refiere al uso de sistemas y tecnologías automatizadas para almacenar y recuperar productos en un almacén.

Estos sistemas pueden incluir estanterías automatizadas, transelevadores, sistemas de transporte y manipulación sin conductor (AGV), y software de gestión de almacenes (WMS) para controlar y optimizar el proceso de almacenamiento y recuperación.

Ventajas del apilamiento de almacenes automatizados

Las ventajas son las siguientes:

  1. Mayor eficiencia y velocidad: Los sistemas automatizados pueden almacenar y recuperar productos de manera más rápida y eficiente en comparación con los métodos manuales, lo que mejora la productividad y reduce el tiempo de ciclo de los pedidos.
  2. Mejor aprovechamiento del espacio: Los almacenes automatizados pueden optimizar el uso del espacio vertical y horizontal, lo que permite almacenar más productos en un área más pequeña y reducir los costos de espacio y almacenamiento.
  3. Reducción de errores y daños: Los sistemas automatizados minimizan el riesgo de errores humanos y daños a los productos durante el almacenamiento y recuperación, lo que mejora la calidad y reduce los costos de devolución y reparación.
  4. Menor dependencia de la mano de obra: El uso de sistemas automatizados puede reducir la dependencia de la mano de obra manual, lo que disminuye los costos de personal y permite reasignar los trabajadores a tareas de mayor valor.
  5. Mayor seguridad: Los sistemas automatizados pueden mejorar la seguridad en el almacén al reducir la necesidad de que los trabajadores interactúen directamente con equipos de manipulación y estanterías de gran altura.

Desventajas del apilamiento de almacenes automatizados

Las desventajas son:

  1. Costo inicial alto: La implementación de sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación puede requerir una inversión inicial significativa en equipos, software e infraestructura.
  2. Mayor complejidad técnica: Los almacenes automatizados requieren una mayor complejidad técnica y pueden depender de la disponibilidad y el mantenimiento de los sistemas y tecnologías involucrados, lo que puede aumentar los costos operativos y los riesgos asociados con posibles fallas o interrupciones.
  3. Menor flexibilidad: Los sistemas automatizados pueden ser menos flexibles en comparación con los métodos manuales, ya que pueden requerir cambios significativos en la infraestructura y los procesos para adaptarse a nuevas necesidades de almacenamiento o cambios en los productos.
  4. Capacitación y habilidades especializadas: El personal del almacén puede requerir capacitación y habilidades especializadas para operar y mantener los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación.
  5. Dependencia de la tecnología y el soporte: Los almacenes automatizados dependen en gran medida de la tecnología y el soporte técnico, lo que puede generar riesgos si hay problemas con el equipo, el software o el soporte del proveedor.

Conclusión

Existen diversos tipos de apilamiento en un almacén, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.

Entre estos se encuentran el apilamiento en bloque, el apilamiento en estanterías, el apilamiento de productos a granel, el apilamiento de productos perecederos o sensibles y el apilamiento en almacenes automatizados.

La elección del método de apilamiento y almacenamiento adecuado dependerá de las necesidades específicas de la empresa, los productos que se almacenan y las características del almacén.

Es importante considerar factores como el costo, la eficiencia, la flexibilidad, la seguridad y la calidad del producto al evaluar las opciones de almacenamiento.